La mejora en la atención al paciente ocupa la principal prioridad de los profesionales de enfermería. Ese principio por el que se rigen impulsa nuevas iniciativas que redundan en el bienestar de los usuarios. Un buen ejemplo es la propuesta que han puesto en marcha en la sede madrileña de la Clínica Universidad de Navarra. Se trata de un kit que permite contrarrestar las reacciones alérgicas producidas por los tratamientos de quimioterapia. Su uso permite atender de forma eficaz a las personas que presentan esta complicación, además de disminuir la ansiedad de la persona atendida, reducir los tiempos de actuación y acompañar al paciente en todo momento. Es precisamente en este último punto donde Reyes Ayuso sitúa como uno de los puntos fuertes de la propuesta. “Observamos el kit permitía disminuir la ansiedad de los pacientes y de sus familiares. El hecho de que la enfermera vaya constantemente a por material, genera más ansiedad”.

El estudio se alzó con el premio a la mejor comunicación breve a póster en el III Congreso de enfermería de Fuden celebrado el pasado mes de junio. Desde Fuden TV conocimos la propuesta de la mano de Reyes Ayuso.

El paciente y la familia como prioridad

“Nuestro modelo de enfermería está muy centrado en la familia y en los pacientes. En nuestro día a día, cuando el paciente llega al hospital, lo que hacemos es acogerle y explicarle muy despacio lo que vamos a ir haciendo”, asegura. Esta idea es sobre la que nace la creación del kit, fundamentada en la experiencia con una paciente. “El poster está basado en el caso de una paciente. Cuando utilizamos el kit, ella y su marido nos trasladaron la tranquilidad que les había dado que estuviéramos a pie de cama con ellos”.

El resultado llegó tras un trabajo “en equipo” con sus compañeras y la estrecha colaboración con farmacia. Admite que “nos ayudaron mucho seleccionado las medicaciones que más se utilizan en caso de una reacción alérgica”. Si esta reacción se produce, el médico y la enfermera son quienes valoran al usuario y se le administra la medicación correspondiente. Si el estado del paciente es óptimo y la reacción no ha sido grave, “se reinicia el tratamiento en ese momento”.

Los buenos resultados y la gran acogida de la iniciativa han motivado al departamento de Oncología del hospital de día a exportarla a otros departamentos. “Hemos estado en contacto con el hospital de día de Pamplona para realizar un protocolo estandarizado en las dos sedes”.