
La RCP pediátrica a partir de un año de edad
“Cada hora, de cada día, más de 40 personas pierden la vida por ahogamiento. Bien sean niños pequeños que caen inadvertidamente en una charca, piscina o pozo; adolescentes nadando bajo la influencia del alcohol o las drogas; pasajeros de embarcaciones que zozobran; o residentes de comunidades costeras anegadas por inundaciones, el número de víctimas que diariamente se cobra esta importante causa de mortalidad sigue aumentando silenciosamente”, cita el Informe mundial sobre ahogamientos de la OMS.
En el 2019, 36 niños perdieron la vida por ahogamiento en piscinas, playas o pantanos. Con motivo de la llegada del verano y ante la alerta de las altas cifras de fallecidos por esta causa, Álvaro Trampal, director del Centro de Simulación de Fuden, nos enseña los pasos a seguir en caso de parada cardiorrespiratoria en niños a partir de un año de edad.
Se entiende por parada cardiorrespiratoria la interrupción de la respiración y de la actividad mecánica del corazón.
Pasos para realizar un RCP en niños
- Compruebe que la zona es segura.
- Compruebe si el niño responde, golpeándole suavemente y hablándole.
- Solicite ayuda, llame al 112 y pida un DEA o desfibrilador.
- Si el niño no responde compruebe la respiración observando si el tórax se eleva de 5 a 10 segundos.
- Si el niño no respira o sólo boquea inicie la RCP. Para ello, asegúrese que el niño está tumbado bocarriba sobre una superficie plana y firme.
- Retire su ropa rápidamente.
- Inicie las compresiones torácicas en el centro del pecho, utilizando una o dos manos, comprimiendo unos 5 centímetros o, al menos un tercio de la profundidad del tórax, comprimiendo de 100 a 120 compresiones por minuto.
- Tras 30 compresiones abre la vía aérea poniendo una mano en la frente del niño y los dedos de la otra mano en el hueso del mentón. Eche la cabeza hacia atrás y levante el mentón evitando presionar en las zonas blandas del cuello ni bajo el mentón. Cierre la nariz con el dedo pulgar e índice, inspire normalmente y ponga su boca sobre la del niño. Realice 2 ventilaciones de 1 segunda cada una, observando si hay elevación del tórax en cada ventilación.
- Intente no interrumpir las compresiones durante más de 10 segundos.
- Realice ciclos de 30 compresiones y 2 ventilaciones hasta que llegue el DEA.
- Cuando llegue el DEA enciéndalo. Le indicará los pasos a seguir: coloque los parches pediátricos (si los hubiera, en menores de 8 años). El DEA realizará un análisis. Aléjese de la víctima e inicie una descarga si es necesario. Tras ella, inicie las compresiones torácicas hasta que el DEA analice, nuevamente, a los dos minutos.
- Continúe la reanimación hasta que el niño se mueva o lleguen los servicios de emergencia.
Recomendaciones para evitar ahogamientos
Recuerda que nunca debes perder de vista a los niños cuando vayas a la playa, piscina o pantano. El 80% de los ahogamientos son prevenibles.
- Coloca vallas en las piscinas, para evitar que se puedan colar los niños y caer al agua accidentalmente.
- Aunque haya socorrista no debemos bajar la guardia; mantén la vigilancia.
- En el caso de elegir flotador para el niño, evitemos los redondos, burbuja de espalda o manguitos. Los recomendados son los chalecos.
- No dejes solos a los niños, son presa del pánico al caer al agua y son incapaces de subir a la superficie.
En tu mano está reducir la mortalidad infantil.
Trackbacks/Pingbacks