
Desigualdad social y pobreza, el origen de las migraciones
Mbaye Gil es enfermero y cofundador y presidente de la Asociación SUNU GAAL. Mbaye es senegalés y llegó a España con 15 años; lo hizo “de la única manera que existía, en patera, después de pagar 4.500€. Cuando migras dejas todo lo que eres. Dejas tu familia, tus amigos y tus costumbres”. Reconoce que es más difícil el proceso de adaptación que el viaje en patera, “sabes que vives o mueres, pero cuando llegas tienes que sobrevivir”.
Su historia ya ha dado la vuelta al mundo. Mbaye contaba la razón por la que migró y por la que muchos como él deciden hacerlo: “¿Por qué decidimos migrar? La situación en el país de origen, en mi caso, no era muy favorable. Con 15 años decidí coger una patera y entrar en Europa. La pobreza y desigualdad social que veía en mi casa no era la mejor, por eso decidí migrar, salir de casa y buscar un nuevo futuro”.
Tú solo piensas en llegar, no puedes pararte. O llegabas o morías, y eso te conectaba con esas otras personas que no pudieron llegar
Mbaye recordó otras historias que lamentablemente terminaron en tragedia, pero que se movieron por la misma razón que le llevó a él a migrar: “en 2019 vimos la imagen de Valeria junto a su padre muerto huyendo de El Salvador, o la de Aylan, huyendo de Siria. Imágenes que no se olvidan. Eso me podría haber pasado a mí en mi viaje en patera de 10 días. También la desgracia de mis compañeros que salieron una semana antes en patera y les vimos flotando en el mar en nuestro viaje. Pero tú solo piensas en llegar, no puedes pararte. O llegabas o morías y eso te conectaba con esas otras personas que no pudieron llegar”.
Migración y Covid-19
La migración de Mbaye le permite aportar una visión muy próxima a la de la inmigración y el derecho a la salud, sobre todo en estos tiempos de pandemia que es, quizás, una de las crisis que más ha reflejado la situación actual en el sistema sanitario, en cuanto a este contexto de migración: “el hecho de ser inmigrante en tiempos del Covid se ha visto claro. La situación es muy diferente. Hay un rechazo pasivo, además, de los profesionales de la salud. Algunos no te hacen ni una pcr por el hecho de ser migrante. La mayor exposición, además, a los peligros del Covid son aquellas personas que conviven con otras familias y el riesgo es mayor. Esas familias suelen ser de población vulnerable o migrante. La precariedad laboral que, además, vemos en esas personas influye también mucho en la pandemia, que sí entiende de razas y de clases”.
Mbaye Gil con Fuden TV por el #DíadelMigrante
Jornada Migraciones y desigualdades ampliadas en la sociedad post COVID-19
El 17 de diciembre organizamos, en colaboración con Salud Entre Culturas, las IX Jornadas de migración y salud: migraciones y desigualdades ampliadas en la sociedad post COVID-19. La asistencia es gratuita y presencial, en las Aulas de Fuden de Madrid, situadas en la calle San Bernardo 5-7, y online a través del Campus de Fuden Inclusiva.
Puedes ver el programa e inscribirte en la web de Fuden Inclusiva.